- Transferencias a familias viviendo en condiciones de pobreza, beneficios del seguro social y seguros de desempleo, pagos a trabajadores en salario mínimo.
- Publicación del Catálogo de derechos y servicios esenciales a la ciudadanía, que incluye a todos los grupos humanos en situación de discriminación o vulnerabilidad con medidas concretas en tiempos de pandemia, mostrando una enfoque con abordaje de derechos humanos e interseccional. Cada grupo tiene diversas medidas o políticas, pero se exceptúan las personas indígenas y afro.
- Incorpora el COVID19 como una enfermedad de carácter profesional para proteger al personal de salud en las coberturas de seguros.
- Para sostener los ingresos en una situación social crítica y fortalecer el derecho de las familias a la alimentación, el Gobierno Nacional dispuso un pago extraordinario a los titulares de la Tarjeta Alimentar. El mismo se acreditó el pasado 29 de abril y consistió en $60 aproximadamente para aquellas familias con un hijo, y de $90 para las que posean 2 o más.
- Se puso a disposición un nuevo y exclusivo canal de comunicación destinado a personas con discapacidad y sus familias sobre el nuevo coronavirus.
- En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los Centros de Acceso a Justicia brindarán asistencia y asesoramiento sobre violencia institucional, hospitalaria, intrafamiliar y de género por medio de operativos.
- La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, acordaron un plan de reacondicionamiento de espacios existentes en el interior de los establecimientos penitenciarios federales para transformarlos en centros de aislamiento. Asimismo, a estos espacios se les brindará equipamiento técnico y medidas sanitarias en cumplimiento de los protocolos del Ministerio de Salud. El objetivo es prevenir y controlar la propagación del Coronavirus (COVID-19).
- El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación dispuso el pago de un refuerzo de $3,000 pesos para quienes forman parte del programa Potenciar Trabajo y no percibieron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), creado por el gobierno nacional para hacer frente a la pandemia. Este aporte, representa un reconocimiento a quienes están trabajando en comedores y merenderos de todo el país, la mayoría de ellas mujeres, trabajadoras de la economía popular, que fueron de apoyo esencial ante la emergencia sanitaria.
- El Ministerio de Educación de la Nación dispuso mediante una nueva resolución y a través de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa la incorporación al programa Progresar de instituciones de gestión privada. Esta nueva extensión del programa tiene por objetivo cumplir con el derecho a la educación y la promoción de la justicia y equidad en el ámbito educativo. Las instituciones privadas podrán aplicar a Progresar con la condición que reúnan los siguientes requisitos: emitir títulos oficiales, brindar un servicio gratuito u otorgar becas a sus alumnas y alumnos o subvencionados de manera que la cuota o contribución voluntaria a abonar no supere el monto anual equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil, y que se encuentren en una zona donde no exista oferta equivalente en las instituciones educativas de gestión estatal.
- Creación del programa “Universidades por la Emergencia del Covid-19”. La medida promueve la colaboración activa de las instituciones universitarias en acciones comunitarias vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud, en articulación con los diferentes efectores de la salud públicos, así como el trabajo de asistencia y acompañamiento a las personas pertenecientes a los grupos de riesgo. El programa se propone estimular la participación de los estudiantes universitarios así como del conjunto de la comunidad educativa y tendrá una vigencia de 6 meses.
- El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat creó el “Programa Argentina Unida por la Integración de los Barrios Populares”. La medida permitirá contribuir al financiamiento, la elaboración y la implementación de proyectos de integración socio urbana en los barrios inscriptos en el RENABAP y se llevará adelante a partir de 3 líneas de apoyo que contemplaran las necesidades específicas de cada territorio.
- El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat creó el “Programa Federal Argentina Construye Solidaria”. La iniciativa propone el financiamiento de la compra de materiales y equipamiento para la ejecución de obras menores que permitan una mejora en las condiciones de los espacios que prestan servicios a la comunidad y que en el contexto del Covid-19 han brindado apoyo. Dada la necesidad de una pronta ejecución, el programa contempla la participación activa tanto de Gobiernos Provinciales, como Municipales, que le aporten celeridad a la gestión territorial.
- Se aprobaron programas de Acceso a Servicios TIC y Conectividad, con el fin de garantizar el derecho de acceso a los bienes y servicios básicos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el conjunto de la población, especialmente a aquellas zonas y poblaciones que más lo necesitan. El Ente Nacional de Comunicaciones, estableció un conjunto de programas que cuentan con el financiamiento del Fondo Fiduciario del Servicio Universal.
- Con el objetivo primordial de salvaguardar la vida y la salud de la población argentina, tanto el Ministerio de Salud de la Nación, como el Estado en su conjunto crearon el Comité de Ética y Derechos Humanos en Pandemia COVID-19. El Comité, cuyos miembros prestarán servicio ad honorem, se abocará a generar recomendaciones en apoyo de las tareas destinadas al cuidado de la salud pública, a partir de la protección de los derechos fundamentales de la población y considerando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
|