🇵🇾Paraguay

Medidas diferenciadas con enfoque de derechos humanos
  • $400 m para poblaciones vulnerables.
  • El Ministerio de la Mujer emitió un Protocolo de Prevención y Atención a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia ante la situación de emergencia por Coronavirus (COVID-19), con el fin de brindar una respuesta efectiva, bajo principios de actuación rápida y especializada para que las víctimas accedan eficazmente a la atención, protección y asesoramiento durante la cuarentena decretada y permanencia en los hogares. 
  • Se han articulado acciones y la difusión del protocolo con distintas instituciones de salud, policía, justicia y vinculadas a temas de mujer, niñez y trata para dar una respuesta más coordinada.
  • Se habilitó una línea de auxilio las 24 horas a nivel nacional y regional y con un correo electrónico.  Además, se dispone de albergues para hospedaje transitorio en caso de ser necesario, tanto para la víctima (de violencia o trata), como para sus hijos, hijas y dependientes.
  • Para las personas con discapacidad se diseñó información accesible para ellas sobre el coronavirus. 
  • Sobre las personas privadas de libertad se está trabajando con las autoridades judiciales para recabar listado de personas con enfermedades crónicas, mujeres privadas de libertad en estado de embarazo y otras situaciones de riesgo para que puedan buscarse otras alternativas distintas al encierro penitenciario.
  • Debido al incremento de las llamadas de denuncias de mujeres por agresiones el Ministerio de la Mujer con colaboración del BID, ha realizado la contratación de personal adicional para la atención de la línea 137.
     – Se ha realizado  articulación realizada con la Secretaria de Emergencia Nacional, institución a quien fue enviada una lista de mujeres pre-identificadas para ser beneficiarias de los programas de ayuda social.
    – Se desarrollará una campaña nacional de prevención de la violencia y pronta ayuda a mujeres en situación de violencia, en el marco del Programa de Seguridad Ciudadana.
    – El Ministerio de la Mujer está preparando cápsulas de prevención e información para redes sociales, a fin de crear conciencia sobre la co-responsabilidad en el hogar y el valor del trabajo de cuidado en épocas de aislamiento.
  • El Ministerio de la Mujer, optimizando recursos para la atención a mujeres habilitó a fines de junio la atención a usuarias en la modalidad presencial, cumpliendo con las medidas sanitarias impuestas por el gobierno. Todas las mujeres que deseen o necesiten orientación legal y/o atención psicológica podrán acudir al Servicio de Atención a la Mujer (Sedamur), así como a los Centros Regionales de Mujeres de Filadelfia, Ciudad del Este, Curuguaty y Pedro Juan Caballero, dependientes del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres.
  • Ante el incremento de las llamadas al Servicio FONO AYUDA 137 – SOS MUJER, solicitando  proteger y brindar apoyo a las víctimas, se creó la campaña “Metete, podemos evitar más feminicidios”, es una campaña impulsada por el Ministerio de la Mujer, que involucra el respaldo de cadenas farmacéuticas a nivel nacional.
  • En el marco del proyecto “Promoviendo el emprendedurismo de las mujeres en el Mercosur” llevado adelante por el Ministerio de la Mujer con el apoyo de ONU Mujeres y la financiación de la Itaipu Binacional este mes se realizaron entregas de donativos a comités y asociaciones de mujeres de diferentes puntos del país, con una inversión total de USD 200.000.
  • Las beneficiarias son productoras rurales, periurbanas, mujeres cabezas de hogar y jóvenes en situación de vulnerabilidad de los Departamentos de Itapuá, Canindeyú, Central, Alto Paraná y Ñeembucú.
  • Se conformó  la Primera Reunión de Presentación de la Red de Observatorios-Mujer “Por una vida libre de Violencia”, iniciativa del Ministerio de la Mujer, que tiene por objeto reunir a los organismos públicos, no gubernamentales y académicos de la República del Paraguay; y como invitados especiales a los organismos y expertos internacionales que producen conocimiento acerca de violencias hacia las mujeres, así como sobre sus abordajes, con el fin de intercambiar saberes y experiencias, utilizando las nuevas tecnologías.
  • Centros Regionales de Mujeres coordinan trabajo interinstitucional para abordarjes de problemáticas de las mujeres.
  • El programa “Tu Escuela en Casa”, del Ministerio de Educación y Ciencias, se desarrolla en varios canales televisivos y estará emitiendo programas de contención para los padres de familia y capacitación en gestión educativa para docentes, directores, supervisores y directores departamentales en tiempos de pandemia. 
Medidas para la población en general
  • Se postergó el pago de impuestos.
  • Prohibida la suspensión de actividades laborales sin goce de sueldo. Se han establecido multas para los empleadores que no abonen salarios durante este periodo. Sin embargo, en las primeras semanas de aislamiento se registraron 1.500 contratos dados de baja en el Instituto de Previsión Social y 600 denuncias de despidos injustificados.
  • Desde el 4 de mayo se implementó  la llamada “cuarentena inteligente”, de retorno gradual a las actividades laborales y sociales con medidas de distanciamiento social y de higiene. Sin embargo, el gobierno decidió mantener el cierre de fronteras.  Las  clases en los planteles educativos serán a distancia hasta el mes de diciembre.
  •  El instituto de previsión social (IPS) realizó un primer pago (de un sueldo básico) a aproximadamente 80000 trabajadores que fueron cesados en sus funciones, lo cual representó un desembolso de $12 millones aproximadamente.. Se prevé un segundo desembolso ( de un sueldo básico) y un tercero (50% del sueldo básico).
  • Disminución del pasaje en el transporte público.
Medidas para empresas
– 45 millones para pequeñas empresas.

– El gobierno presentó un plan de recuperación económica. Este plan cuenta con medidas enfocadas a la protección social, inversión pública para empleos y créditos para el desarrollo

Medidas para bancos
  • Reducción de tasas de interés de política monetaria.
  • Restructuración de préstamos.
  • La Facilidad de Crédito por Desencaje (FCD) permite a las entidades financieras utilizar recursos depositados en concepto de encaje legal -tanto en moneda nacional y extranjera- por un total estimado de $740 millones para créditos nuevos a sectores afectados. 
Resiliencia sanitaria
  • Reducción de IVA y eliminación de aranceles en equipos médicos.
  • Aumento de la inversión en salud pública.
Otras
Incremento de la deuda.