El proyecto «Conocimiento Ecológico Tradicional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Innovación y Conservación» promueve la integración del enfoque de género en la investigación participativa sobre la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en comunidades indígenas de América Central y República Dominicana. La guía operativa, elaborada por Julie Krémer y supervisada por Eugenia Rodríguez Blanco, ofrece herramientas prácticas para mejorar el acceso y la calidad de los alimentos en contextos vulnerables, destacando la importancia de la innovación inclusiva y la equidad de género para lograr la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero.

Autora: Julie Krémer
Revisión y Supervisión: Eugenia Rodríguez Blanco
Fotografía: Julie Krémer
Año: 2024

VER GUÍA COMPLETA

El proyecto, liderado por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales – AIP Panamá (CIEPS) y el Centro Universitario de Occidente (CUNOC) de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), tiene como objetivo fortalecer la investigación colaborativa e innovación social en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), integrando conocimientos tradicionales con un enfoque interdisciplinario y de género. El proyecto involucra a investigadores, instituciones gubernamentales, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, empresas y redes comunitarias en América Central.

El enfoque de género se ha implementado mediante un proceso de diálogo con las socias de ASPECOM, adaptando los proyectos a sus necesidades. En las encuestas de SAN, se incluyó a todos los miembros del hogar, no solo al jefe de familia. Además, se ha reconocido y remunerado el trabajo de las mujeres en tareas logísticas, y se elaboró una guía operativa y capacitación en género para los estudiantes.

En Panamá, el proyecto trabaja con la ONG Acción Cultural Ngäbe (ACUN) y comunidades en la Comarca Ngäbe Buglé. En Guatemala, se colabora con ASPECOM en San Cristóbal Totonicapán. En ambos países, estudiantes universitarios de diversas disciplinas participan en investigaciones colaborativas, con asesoría académica.

La fase exploratoria ha consolidado un enfoque de innovación social inclusiva, con un componente etnográfico que visibiliza cómo las comunidades resuelven sus propios problemas. Se está desarrollando un marco teórico y conceptual para guiar el proyecto y la red de investigación.