Esta línea de investigación se ocupa de las instituciones políticas del país y la región, su eficacia, sus cambios y las pugnas políticas de los actores en torno a ello.
Panamá: desarticulación del sistema de Partidos en medio de movilizaciones históricas
Claire Nevache (2024)
Desde la transición a la democracia, Panamá se ha caracterizado por su estabilidad política y económica, que se basaba en un consenso transitista. Planteamos que este modelo económico y político es una traducción panameña de lo que la academia ha nombrado rentismo en otros países. En 2023 sin embargo, se mostraron señales de posible resquebrajamiento de esta solidez: por un lado, el año preelectoral mostró fuertes señales de desarticulación del sistema de partidos tal como se conocía; por otro lado, se desarrollaron las protestas sociales más masivas de la era democrática. Efectivamente, con el cambio climático y las oportunidades mineras, algunas élites económicas parecen buscar alternativas al modelo económico histórico. Esto genera tensiones sociales fuertes, y podría volver inoperante el sistema de partidos existente en el país, que existía precisamente en torno a este consenso ante el transitismo.
«Durmiendo con el enemigo: la larga impronta del populismo en Panamá» (capítulo de libro)
Harry Brown Araúz, Claire Nevache (2023)
«¿Qué pueblo del mundo soporta la humillación de ver una bandera extranjera enclavada en su propio corazón?» Con esta pregunta retórica, el general Omar Torrijos, quien encabezó el régimen autoritario entre 1969 y 1981, resumió la principal justificación y particularidad de la política populista en Panamá. El discurso populista se sustenta en un relato mítico en el que el pueblo ha sido dañado por un villano dual, constituido por un traidor interno y un enemigo externo (Canovan, 2005; Casullo, 2019). El enemigo externo del discurso populista esencialmente está fuera del país, pero en el caso panameño tuvo una visible y cotidiana presencia interna: el poderoso enclave llamado la Zona del Canal».
«La cobertura mediática de los temas ambientales en Panamá: una mirada histórica»
Osvaldo Jordán Ramos (2023)
Democratización y neopatrimonialismo: ¿hay una ola populista en Centroamérica?
Harry Brown Araúz, María Esperanza Casullo (2023)
El mito de la paz comercial y el aumento de la criminalidad en Panamá en los albores del siglo XXI
Osvaldo Jordán Ramos (2023)
El presente artículo aborda la supuesta existencia de una cultura de paz en Panamá, que diferenciaría el país de otras naciones vecinas. Además, el autor analiza la historia plasmada en la letra del himno nacional, en la forma de episodios violentos presentados como intromisiones extranjeras. Esto le permite hacer énfasis en dos interpretaciones bajo el pensamiento transitista / cosmopolita liberal, ambas que ratifican la supuesta proclividad “natural” de los panameños a la convivencia pacífica. En cuanto a el aumento de la criminalidad, el autor examina diferentes tesis, entre ellas la que sostiene que se trata de un fenómeno internacional, y la que asocia el incremento de la criminalidad a la entrada irrestricta de extranjeros a Panamá.
«Panama: Alternation inside the box» (capítulo de libro)
Claire Nevache, Sophie Wintgens, Harry Brown Araúz (2023)
Desde la transición a la democracia en 1990, todas las elecciones panameñas resultaron en transiciones partidistas, primero entre el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Panameñista. En 2009, la elección de un tercer partido Cambio Democrático agregó complejidad a esta alternancia sistemática. Ésta se explica por factores institucionales, en particular la prohibición de la reelección, una convergencia ideológica significativa entre los programas de gobierno, así como entre las candidaturas y una volatilidad relativamente alta. Además, la costumbre de la alternancia se convirtió en una profecía auto realizadora. Sin embargo, esta alternancia sistemática de diferentes partidos en la presidencia del país esconde una continuidad mucho más importante de lo que podría parecer. La política electoral continúa muy restringida y orientada al consenso, a pesar de la emergencia de cierta radicalidad en la opinión pública. Emergen por un lado, nuevas divisiones basadas en temas societales y por otro lado, una amplia insatisfacción con el personal político, que se refleja en las redes sociales.
«La irrupción de lo político después de la pandemia. El caso de Panamá»
Sergio García Rendón; Jon Subinas (2023)
En este artículo se analiza la emergencia de nuevas agendas políticas producto de la movilización social ocurrida en Panamá durante la pandemia y cómo estas se tradujeron, finalmente, en una nueva institución para las negociaciones de las políticas públicas: la Mesa Única de Diálogo. Se emplean las narrativas analíticas basadas en fuentes secundarias; para ello se revisó la literatura y distintos indicadores y se realizó una búsqueda hemerográfica sobre el fenómeno estudiado. Como hipótesis se plantea que, si bien han ocurrido protestas previas en la nación panameña, existe un antes y un después en relación con la ocurrida durante julio de 2022 en términos del sentido y el alcance de las reivindicaciones de los actores movilizados: se trata de un momento de irrupción de lo político, en el cual quienes no suelen tener voz se manifiestan por tenerla. En el texto se caracterizan las condiciones en que se han dado las políticas públicas en el sistema político panameño, se describen los efectos sociales y económicos de la covid-19, así como el proceso de irrupción de lo político y la emergencia de nuevas agendas durante las movilizaciones. En las conclusiones se ilustra cómo las mencionadas protestas constituyen una interrupción de los equilibrios previos de un país, donde la noción de lo público ha estado deformada y requiere ser replanteada.
«La ‘ideología de género’ en Panamá: evangélicos en escena y católicos tras bastidores«
Claire Nevache (2022)
Este capítulo, que forma parte del libro «Movimientos antigénero en América Latina: cartografías del neoconservadurismo», de la UNAM (México), realiza un recuento histórico de la narrativa en torno a la «ideología de género» en Panamá, caracterizando sus distintas etapas de crecimiento y sus actores.
«El impacto de las prácticas zero rating en el consumo informativo»
Raisa Urribarri (2022)
Una reflexión que surge a partir de la lectura de la segunda encuesta de Ciudadanía y Derechos del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS, 2021) sobre el consumo de medios en Panamá. En la referida encuesta se observa la alta prevalencia del uso de aplicaciones de mensajería privada para acceder a información sobre los asuntos del país, especialmente en las comarcas indígenas donde la brecha digital es muy acusada. Y se pregunta la investigadora si esos datos no tendrán relación con las prácticas de zero rating, que comenzaron a implementarse en el país istmeño en 2015.
«Panamá: Que Dios de Milagro se manifieste en las unidades de cuidados intensivos»
Claire Nevache (2022)
La pandemia de COVID-19 impactó profundamente la región latinoame-ricana. En esta, Panamá se encuentra entre los países con más personas fallecidas por habitantes, solamente después de Perú, Brasil y México, estos últimos con políticas negacionistas. Este artículo busca dar luces sobre el rol de las comunidades evangélicas en este contexto. En primer lugar, intentamos identificar si la membresía a esta comunidad minori-taria significaba una vulnerabilidad frente a la pandemia. Las primeras evidencias muestran que si este fue el caso, no estaba relacionado con la pertenencia a una religión minoritaria, sino con otros factores socio-demográficos. En segundo lugar, documentamos el comportamiento institucional de las Iglesias frente al virus en este país. Con raras excep-ciones, los liderazgos evangélicos tuvieron un discurso alineado con las autoridades sanitarias. La transición a celebraciones religiosas en línea dio lugar a una verdadera revolución que podría tener efectos de mayor volatilidad de la feligresía y concentración de la oferta religiosa en el largo plazo. En tercer lugar, analizamos la permeabilidad de las institu-ciones estatales a un discurso religioso en su manejo de la pandemia y, en particular, la notable cercanía entre las Fuerzas Armadas y el discurso religioso. Finalmente, concluimos con la pandemia como escenario para concretar la inscripción de un partido político evangélico, por primera vez desde 1993.
«Panamá: Cobertura informativa de la brecha digital durante la pandemia por COVID-19»
Raisa Urribarri (2022)
Este artículo da cuenta de una investigación documental que tuvo como objetivo analizar la cobertura que hicieron los medios de comunicación social de Panamá acerca de la brecha digital durante los primeros seis meses de la pandemia. Con la utilización de la búsqueda avanzada de Google se extrajo un corpus de 140 piezas informativas y se analizó usando los criterios de noticiabilidad y fuentes informativas. Los resultados muestran una cobertura episódica y poco profunda de un fenómeno complejo que generó un amplio descontento social en una sociedad con altos grados de desigualdad. Se derivan recomendaciones que podrían contribuir con una difusión dirigida a la comprensión de este fenómeno como un subproducto de la desigualdad social, pero también como un profundizador de ella.
«La comunidad virtual y su actor político: el hashtag #NoALaReeleccion en las elecciones panameñas de 2019»
Harry Brown Araúz y Marina Acosta (2022)
El objetivo de esta investigación es caracterizar los colectivos que se movilizaron en las elecciones panameñas de 2019 en torno al hashtag #NoALaReelección. El marco conceptual articula los desarrollos teóricos de la sociología política con el estudio de las redes sociales digitales. Además de la revisión bibliográfica, la propuesta cuali-cuantitativa de la investigación es exploratoria y descriptiva. Dentro de los principales hallazgos destaca que hubo cinco grandes clustersque guiaron la conversación digital, aunque con escasa interacción entre ellos; que el hashtagfue la manifestación virtual de un actor político y no una expresión casual, espontánea y desorganizada; y que el movimiento anticorrupción que se generó se condice con el tipo “desde arriba”.
«Ciudadanos contra los ‘residuos’: la reforma electoral de 2021 en Panamá»
Claire Nevache (2022)
Como sucede después de cada elección, el Tribunal Electoral convocó en 2020 la Comisión Nacional de Reformas Electorales para actualizar y “perfeccionar” el Código Electoral, cuya nueva versión fue votada por la Asamblea Nacional en octubre de 2021. Sin embargo, esta séptima reforma electoral desde la transición a la democracia fue particularmente conflictiva. La pérdida de confianza en las instituciones, la falta de legitimidad de los modos de negociación colectiva y los repetidos escándalos también fueron obstáculos para el buen desarrollo de una reforma entendida por cada actor como una forma de maximizar sus próximos intereses electorales.
«Los parlamentos en América Latina en Tiempos de Pandemia: El caso de Panamá»
Sergio García Rendón y Jon Subinas (2021)
Como sucede después de cada elección, el Tribunal Electoral convocó en 2020 la Comisión Nacional de Reformas Electorales para actualizar y “perfeccionar” el Código Electoral, cuya nueva versión fue votada por la Asamblea Nacional en octubre de 2021. Sin embargo, esta séptima reforma electoral desde la transición a la democracia fue particularmente conflictiva. La pérdida de confianza en las instituciones, la falta de legitimidad de los modos de negociación colectiva y los repetidos escándalos también fueron obstáculos para el buen desarrollo de una reforma entendida por cada actor como una forma de maximizar sus próximos intereses electorales.
«Panama in a pandemic: the digital divide became news»
Raisa Urribarri (2021)
«Panamá: Enfrentando la COVID-19 de manera desigual»
Harry Brown Araúz (2021)
«Pentecostales en Panamá: primeras incursiones en la política y la ciencia política»
Claire Nevache (2021)
Este artículo no se encuentra disponible para distribución gratuita. Forma parte del libro Sociología del pentecostalismo en América Latina (Ril Editores, 2021).
«Panamá y el estado de derecho durante la pandemia»
Sergio García Rendón (2021)
Panamá enfrenta la pandemia con una de las cuarentenas más estrictas de la región y el mundo, y existen dudas sobre la manera en que las figuras legales y las medidas tomadas puedan deteriorar el Estado de derecho. Este capítulo hace un recorrido por temas como la forma en que las libertades civiles pueden estar amenazadas, cómo la función legislativa y judicial están siendo afectadas por la pandemia, los efectos en la democracia y la participación ciudadana, y las implicaciones para mujeres y minorías, entre otros. La conclusión del capítulo es que, a pesar de la necesidad de las medidas tomadas, hay motivos para preocuparse por los efectos en el Estado de derecho, mucho más en un país que desde antes de la pandemia ya presentaba dificultades en términos de desigualdad, bajo apoyo a la democracia y baja confianza interpersonal y en las instituciones.
«Elecciones Panamá 2019: un nuevo desvío»
Harry Brown Araúz (2019)
Este artículo no se encuentra disponible para distribución gratuita. Es un capítulo del libro América Latina Vota (Editorial Tecnos, 2020).
«Sweeping under the rug: the limitations and failure of the formal fight against corruption in Morocco»
Este capítulo no se encuentra disponible para distribución gratuita. Pertenece al libro Corruption and Informal Practices in the Middle East and North Africa (Routledge, 2019).
«Panamá 2019: ¿Mucho ruido y pocas nueces?»
Claire Nevache (2019)
El 5 de mayo de 2019 tuvieron lugar en Panamá las sextas elecciones generales desde la transición a la Democracia de 1990. Consagraron la victoria del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que componía la alianza “Uniendo Fuerzas” junto al Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA). Esta alianza ganó las elecciones presidenciales, la mayoría legislativa, así como la mayor cantidad de alcaldías, escaños de representantes y concejales. Estos resultados son el producto de la situación socioeconómica y política de un país recientemente sacudido por numerosos escándalos, que también fueron beneficiosos para las candidaturas por libre postulación
«Panamá: el diálogo político como escenario para la formulación de políticas públicas»
Harry Brown Araúz; Orlando J. Pérez (working paper)
Después de ganar la elección presidencial de 1994, durante el periodo de transición de gobierno, el presidente electo y Secretario General del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Ernesto Pérez Balladares organizó una serie de reuniones en distintos puntos del país con su partido en las que, entre otras cosas, se explicaría el plan económico del gobierno entrante. En una de esas reuniones, realizada en la Ciudad de David, a la que asistieron casi cuatrocientos miembros del partido, el Presidente del PRD, diputado electo y figura histórica de la organización, reaccionó airadamente a lo planteado por el ministro de economía designado, un prestigioso economista del ámbito privado que no era miembro del partido y que había aceptado el cargo por el compromiso del presidente electo de aplicar un sustancial paquete de reformas. La diatriba fue respondida por el mismo presidente electo que, usando una buena dosis de retórica para maquillar el mensaje, a resumidas cuentas advirtió que ese era el plan del gobierno y que la alternativa para el partido era apoyar el plan o de lo contrario él, Pérez Balladares, les abandonaría (G. Chapman, 2016). En general, este episodio ilustra fielmente algunas de las características más destacables del proceso de formulación de políticas públicas en Panamá desde la transición a la democracia en 1990…
«La representación política de las mujeres en Panamá: una propuesta para superar el dilema de coordinación entre las primarias y la paridad»
Flavia Freidenberg; Harry Brown Araúz (2018)
Analiza la situación de las mujeres en cuanto a la representación política, los obstáculos para acceder a los cargos de elección popular que van desde su rol familiar hasta los obstáculos partidarios para acceder a candidaturas. Por último, expone las reformas que deben realizarse para que la representación de las mujeres sea equitativa y real.
«Financiamiento político en Panamá: situación actual, tendencias de reforma y desafíos específicos»
Harry Brown Araúz (2019)
Inicia con una breve descripción del origen del financiamiento público de los partidos políticos, para analizar, posteriormente, los resultados del esquema de financiamiento actual. El artículo se centra en las reformas electorales del periodo 2015–2017 en lo referente al sistema de financiamiento, para concluir con desafíos que en el tema debe enfrentar el sistema electoral panameño.