«Conocimiento Ecológico Tradicional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Innovación y Conservación»

Promueve la integración del enfoque de género en la investigación participativa sobre la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en comunidades indígenas de América Central y República Dominicana. La guía operativa, elaborada por Julie Krémer y supervisada por Eugenia Rodríguez Blanco, ofrece herramientas prácticas para mejorar el acceso y la calidad de los alimentos en contextos vulnerables, destacando la importancia de la innovación inclusiva y la equidad de género para lograr la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero.

Autora: Julie Krémer
Revisión y Supervisión: Eugenia Rodríguez Blanco
Fotografía: Julie Krémer
Año: 2024

VER GUÍA COMPLETA

Consorcio del Proyecto

Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales – AIP Panamá (CIEPS)
Centro Universitario de Occidente (CUNOC) – USAC, Guatemala


Objetivo General del Proyecto

Fortalecer la investigación colaborativa e innovación social en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) mediante el intercambio de conocimientos tradicionales y un enfoque interdisciplinario y de género en América Central.


Estudios de Casos en Panamá y Guatemala

Panamá:
Investigación colaborativa con la ONG Acción Cultural Ngäbe (ACUN) y comunidades en la Comarca Ngäbe Buglé (Bababotdä, Seblebitdi, Öbabitdi).

Guatemala:
Colaboración con ASPECOM, organización de la etnia maya quiché en San Cristóbal Totonicapán.


Innovación Inclusiva y Equidad de Género

  • Adaptación de proyectos de investigación a las necesidades de las socias de ASPECOM.

  • Inclusión de todos los miembros del hogar en las encuestas de SAN en Panamá.

  • Reconocimiento y remuneración del trabajo de las mujeres en tareas logísticas.

  • Capacitación en enfoque de género para estudiantes e investigadores.


Componente Cultural y Etnográfico

Desarrollo de un marco teórico y conceptual para guiar el proyecto y la red de investigación, con un enfoque etnográfico que resalta cómo las comunidades crean soluciones a sus propios problemas.

GUÍA COMPLETA AQUÍ