Una ciudadanía informada es crucial para la salud de la democracia. Sin embargo, estar informado es una tarea compleja que impone la selección, un proceso en el que actualmente no solo participan los medios —encargados de determinar qué es noticia y de construir el relato acerca de los acontecimientos socialmente relevantes—, sino las audiencias.

¿Cómo escogemos los medios para informarnos? Gracias al surgimiento de un entorno mediático de alta elección, la capacidad de los medios tradicionales para mantener la fidelidad de las audiencias ha disminuido. Esta decisión, al parecer, depende de la confianza que tengamos en ellos.

La confianza es un concepto influenciado por la obra del sociólogo Niklas Luhmann, quien lo relacionó con la reducción de la complejidad. Para el historiador y sociólogo Pierre Rosanvallon, la confianza funciona como un economizador que elimina la necesidad de la verificación y la prueba. En este sentido, dice el comunicólogo Miquel Rodrigo Alsina, los medios tienen un contrato fiduciario con sus audiencias que no es incontrovertible: se puede romper si estos abren paso a las dudas y a la desconfianza.

La desconfianza en los medios se manifiesta a escala global y algunas investigaciones aportan evidencias acerca de este fenómeno como un catalizador de la insatisfacción ciudadana con la democracia. En América Latina, estudios de opinión como el Latinobarómetro y el Barómetro de las Américas registran un clima de desafección democrática que alcanza a los medios.  Según la II Encuesta de Ciudadanía y Derechos del CIEPS, el porcentaje de confianza en los medios de comunicación tradicionales no llega al 34% en Panamá, una cifra menor al promedio regional del 39%, según el Latinobarómetro.

Aunque la desconfianza mediática ocupa buena parte de la agenda contemporánea de investigación en comunicación y existen numerosos estudios dirigidos a comprender sus causas, aun no hay claridad acerca de qué la provoca. Se le vincula con la creciente fragmentación mediática producto de la digitalización, pero particularmente con la falta de escucha de las audiencias y la representación de sus intereses. En Estados Unidos, una encuesta reciente de la firma Gallup y la Fundación Knight reveló que la mayoría identificaba a los medios como parte de la guerra ideológica.

Sobre lo que sí parece haber algún acuerdo es que, en medio de un clima de desinformación rampante, la desconfianza en los medios de comunicación suele ser azuzada y aprovechada por líderes populistas y autoritarios para imponer regímenes sin contrapesos.  Lamentablemente, nuestra región es pródiga en voceros políticos que estigmatizan las labores de los medios, y que usan hábilmente las redes sociales para establecer comunicación directa con las audiencias sin pasar por mecanismos de verificación.

Dos eventos ocurridos en enero parecen indicar que en Panamá la reflexión sobre estas cuestiones trasciende la academia: el Foro sobre Democracia y Libertad de Expresión, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la reactivación del comité de ética del Consejo Nacional de Periodismo (CNP).

De acuerdo con lo recogido en el libro Un solo norte (CNP, 2014), el CNP nació en 2002 como reacción a los intentos de regular el ejercicio del periodismo. Esta entidad reúne a gremios de periodistas, universidades y medios de comunicación, y desde 2005 el Ministerio de Educación la reconoce como una organización educativa sin fines de lucro. En 2006 reglamentó su comité de ética (CE) cuya declaración de principios acaba de actualizar.

En el acto de presentación de los miembros encargados de relanzar el CE, al que asistió el Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los medios más importantes del país refrendaron su declaración de principios. Allí, la presidenta del CNP, Raquel Robleda, destacó que la credibilidad de los medios de comunicación y del periodismo tiene su base en la ética y en la responsabilidad.

Ese es el cimiento de la doctrina de la responsabilidad social de la prensa. Los medios de comunicación tienen obligaciones con la sociedad y deben cumplirlas con un alto nivel de ética, calidad profesional, y de un pluralismo informativo cónsono con la diversidad política, cultural, sexual, étnica, lingüística y de género, entre otros aspectos. La democracia, como ha advertido el comunicólogo Enrique Sánchez Ruiz, no es compatible con la concentración de los recursos de poder, algo extensivo a los medios.

En sus redes, el Fórum de Periodistas afirmó que la declaración de principios del CE “tiene la función de proteger al periodismo tanto de los ataques externos como de las malas prácticas que afectan la confianza ciudadana”. En esta dirección, las acciones para vencer la desconfianza se vincularían con otro desafío: la escucha de las audiencias y la promoción de una agenda informativa plural. Un espacio mediático diverso contribuiría con la preservación de la credibilidad y de la confianza en los medios, y con la desactivación de algunos de los peligros que acechan a la democracia.

____

Referencias

Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, CIEPS. (2021). “II. Encuesta de ciudadanía y derechos”. https://cieps.org.pa/wp-content/uploads/2022/03/informe_encuestaCIEPS2021.pdf

CNP (2014). Un solo norte. [Editado por Alina Rosibeth Guerrero Gómez].

Fórum de Periodistas [@fperiodistaspma]. (2023, enero 27). La Declaración de Principios del Comité de Ética del CNP tiene la función de proteger al periodismo tanto de los ataques externos como de las malas prácticas que afectan la confianza ciudadana. https://twitter.com/fperiodistaspma/status/1619048217072766978

Gallup & Knight Foundation (2020, November 9th). American Views 2020: Trust, Media, and Democracy.

Latinobarómetro (2021). Informe 2021. Adiós a Macondo. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos, Universidad Iberoamericana.

Lupu, N. y Schiumerini, L. (2021). El apoyo ciudadano a la democracia en América Latina. Barómetro de las Américas, Fundación Konrad Adenauer. https://dialogopolitico.org/wp-content/uploads/2022/02/DP-Enfoque-7-DP-LAPOP-El-apoyo-ciudadano-a-la-democracia-en-America-Latina.pdf

Robleda Raquel [@RobledaRaquel]. (2023, enero 31). Mensaje @CNP_Panama en la presentación de la Declaración de Principios del Comité de Ética y autorregulación mediática. Gracias a los medios y periodistas que firmaron por su compromiso. A los que hablan alto y claro #LibertadDeExpresion @flormizrachi @marvindelcid @linettlynch https://t.co/JPRH6b8Ds3 https://twitter.com/RobledaRaquel/status/1620233204409180160

Rodrigo Alsina, M. (2003). Confianza en la información mediática. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals 61, 145-153.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Manantial.

 

Originalmente publicado en el diario La Prensa el 20 de marzo de 2023.