La crisis sanitaria originada por la pandemia evidenció, como nunca, que los extraordinarios recursos que provee Internet y las innumerables ventajas que estos proveen no son accesibles a todos por igual. Este hecho —la brecha digital— fue noticia, pero ¿cómo lo cubrieron los medios de comunicación de Panamá?
Para averiguarlo monitoreamos el ecosistema mediático digital durante los primeros seis meses de la pandemia con un marco de referencia y unos hechos que ya habíamos avizorado.
¿La referencia? Un marco conceptual que explica la brecha digital como resultado de la desigualdad social (Van Dijk, 2020) ¿Los hechos? Los que evidencian los datos presentados por diversos organismos oficiales sobre el porcentaje de penetración a Internet, y los tipos de conexiones y equipamiento disponibles en las distintas provincias de Panamá (ASEP, 2019, 2020; UIT, 2019; INEC, 2019)
Para analizar el tipo de cobertura realizada echamos mano de algunos de los criterios más importantes de la teoría periodística: la noticiabilidad (¿qué convierte a un hecho en noticia?), y la selección de las fuentes (¿quién explica y narra los hechos?). (Martini, 2000; Wolf, 1987).
¿Qué conseguimos?
Del análisis de 144 piezas informativas recolectadas en las plataformas digitales de cinco diarios de empresas editoriales diferentes (La Prensa, La Estrella-El Siglo, y Panamá América-Crítica); en las de televisión y radio de los grupos TVN (TVN y TVN Radio) y Medcom (Telemetro y RPC Radio); y en la del medio nativo digital Capital Financiero, sobresalen tres cosas:
Una: En cuanto a la noticiabilidad, el tópico que llevó la brecha digital a convertirse en noticia fue el educativo, el cual concentró el 84% de las piezas recolectadas en el periodo de estudio (marzo – septiembre de 2020). El mes que acumuló la mayor cantidad de notas fue agosto, con 44 piezas. De éstas, el 30% estuvo referido a un hecho de protesta, un apagón pedagógico virtual que, bajo una inusual consigna “¡Liberen la banda ancha!”, fue convocado por los integrantes de la Coalición Nacional por la Defensa de la Educación Oficial en Panamá al mes de haberse reiniciado el año escolar de forma remota o a distancia.
Con este acto, los educadores y familias expresaron su descontento por la imposibilidad de acceder a la educación en línea debido a la carencia de conectividad y equipos de vastos sectores del país. Del 10 al 20 de agosto este hecho ocupó amplia cobertura. Sin duda fue un hecho absolutamente inusual, que afectaba a un considerable número de personas, y con la potencialidad de generar no solo conflictos, sino enormes consecuencias sociales.
Dos: A pesar de estas características que lo hicieron altamente noticiable, y de las consecuencias que podrían generarse, el tema educativo, y la brecha digital en particular, prontamente dejó de ocupar espacios relevantes en la agenda informativa, con apenas 12 notas el siguiente mes. Aunque fuera del lapso del monitoreo, resulta relevante destacar que, a finales del mes de febrero de 2021, con el reinicio del año escolar, la brecha digital llegó de nuevo a la agenda informativa asociada al mismo tópico.
Tres: La casi totalidad de las notas referentes al “apagón pedagógico virtual” se construyeron con base en la consulta a la fuente gremial, sin ningún tipo de contraste. Esta anomalía —la de no contrastar diferentes versiones a través de la consulta de varias vocerías para narrar los hechos—, no solo estuvo presente en la cobertura de la protesta convocada por los gremios magisteriales. En líneas generales, lo más resaltante de lo observado en esta exploración es la preeminencia de la fuente única, preferentemente la oficial, proveniente de gacetillas o notas de prensa, cuestión que se advierte en el 39% de las notas publicadas.
Colofón
El monitoreo de medios forma parte de una tradición investigativa que se pregunta sobre la calidad de la información que se brinda a las audiencias, fundamento para la construcción de ciudadanía y democracia.
Aunque con las excepciones de rigor, los resultados muestran un abordaje episódico y poco profundo de un tema complejo, como la brecha digital, con componentes sociales de fondo que hubiesen requerido la consulta e inclusión de fuentes diversas y un tratamiento más exhaustivo.
Sabemos que, durante periodos delicados, como los que demarca una crisis sanitaria de amplias proporciones, se imponen cierto tipo de controles informativos que dificultan la labor de los medios y, por ende, el necesario flujo de información a la ciudadanía. En este sentido, aunque —o porque— la labor reporteril y de los medios se ve obstaculizada, se requiere un esfuerzo profesional mucho mayor.
Si bien es cierto que el periodismo no es un campo ajeno a la crisis económica desatada por la pandemia —la cual ha ocasionado reducción de personal y de salarios en las salas de redacción de prácticamente todos los medios—, las empresas de comunicación, por la delicada labor que desarrollan, tienen una enorme responsabilidad social que cumplir. Asimismo, los reporteros, que constituyen uno de los eslabones más frágiles de la cadena de producción de la noticia, deben ser conscientes de la misión tan delicada que están llamados a honrar: informar a los ciudadanos con calidad.
Referencias
ASEP. 2019. «Indicadores del Servicio Móvil desde 2010-2020e – Panamá Datos Abiertos». Panamá. https://www.datosabiertos.gob.pa/dataset/asep-indicadores-del-servicio-movil-desde-2010-2019e
INEC. 2019. Encuesta de Propósitos Múltiples.
Martini, Stella. 2000. Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Rodrigo Alsina, Miguel. 1996. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT. 2019. «UIT ICT-Eye.» https://www.itu.int/net4/ITU-D/icteye#/economie.
Van Dijk, Jan. 2020. The Digital Divide. VitalSource Bookshelf version.
Wolf, Mauro. 1987. La investigación en la comunicación de masas. Críticas y Perspectivas. Barcelona: Paidós.
Una ponencia sobre este trabajo fue presentada en el último congreso de APANAC. Un preprint está disponible aquí en acceso libre.
Investigadora del CIEPS. Periodista con maestría en Tecnologías de la Información (TIC) y Doctora en Ciencias Humanas. Profesora e investigadora emérita de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Consultora en temas relacionados con la libertad de expresión e información en el entorno digital, y con las TIC para el desarrollo.
Deja tu comentario